El teólogo italiano y secretario de la Comisión Teológica Internacional desde 2021, Piero Coda, participó recientemente en un encuentro organizado por el Grupo de Antropología Trinitaria y el centro de formación Cebitepal del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). Durante su visita, compartió reflexiones sobre el rol de la teología en el mundo actual, en diálogo con otros pensadores de la región.
Según explicó para ADN Celam, la teología debe ofrecer una luz capaz de orientar a la humanidad en medio de desafíos complejos: “Analizamos temas de la Iglesia hoy a la luz de la revelación de Dios, que es Trinidad, amor, acogida, sobreabundancia de amor para todos y todas”, dijo al referirse a las jornadas de trabajo.
Durante el encuentro se delineó un plan de trabajo a tres años y se llevó a cabo un conversatorio bajo el título “Sinodalidad y reciprocidad: caminos de encuentro y comunión”, en el que Coda profundizó en la propuesta de una Iglesia sinodal, tal como ha sido impulsada por el Papa Francisco.
Teología, crisis globales y diálogo transdisciplinario
Coda fue claro al señalar que la teología tiene un rol valioso en el debate público contemporáneo, especialmente en cuestiones de ética, justicia y derechos humanos: “Es necesaria una luz que ponga de relieve el significado y el destino de la existencia humana”, afirmó. Para ello, insistió en la importancia del diálogo entre teología, filosofía y ciencias, en una clave transdisciplinaria que promueva lo humano.
Sobre las crisis globales como el cambio climático, las migraciones o el desarrollo de la inteligencia artificial, el teólogo remarcó la necesidad de una mirada renovada: “Es fundamental que la humanidad se enfrente a un gran cambio, las migraciones se dice que es el sexto continente en movimiento, la inteligencia artificial es una perspectiva tecnológica que hoy en día es muy importante. … hace falta pensar de manera nueva, de ver las cosas de manera distinta. Hace falta una colaboración diferente y en este sentido la luz cristiana, la revelación cristiana, es fundamental”.
Coda habló sobre “desmasculinizar la teología y la Iglesia”, una expresión que el propio Papa Francisco dirigió a la Comisión Teológica Internacional. Coda afirmó que América Latina y el Caribe ya muestran avances significativos en este campo, con una creciente participación femenina en la reflexión teológica.
Sinodalidad y reforma eclesial
Respecto a la sinodalidad, la considera una forma misma de hacer teología hoy: “La teología es sinodal, tiene dos aspectos fundamentales. El primero es que la teología tiene que ser hecha de forma sinodal, tiene que poner distintas perspectivas, experiencias contextuales, hay que hacerla de forma dialógica. Por otro lado, la teología tiene que abordar los temas, los nudos de una reforma, una conversión de la vida para que la comunidad cristiana se vuelva el punto de partida de una nueva misión de la Iglesia en nuestro tiempo”.
En su visión, la sinodalidad no entra en conflicto con el orden sagrado, sino que lo enriquece mediante la participación activa de todo el Pueblo de Dios: “Si bien la sinodalidad es un concepto muy grande, contemporáneo, reciente; lo cierto es un concepto que viene de los comienzos de la Iglesia, donde la Iglesia, la primera comunidad, encontró a Jerusalén, como dice el capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles. Se dice que el Espíritu Santo y nosotros hemos decidido quién expresa ‘este nosotros’, escuchamos la voz del Espíritu, que se va expresando en aquello que tiene el ministerio de la guía, el ministerio ordenado, los obispos, pero en la escucha y en el discernimiento por toda la comunidad cristiana”.
La Iglesia del tercer milenio
En su mensaje a los nuevos teólogos, Coda invitó a vivir la teología “de rodillas”, alimentada por la oración, pero también con los pies bien puestos en las realidades del mundo: “No tener miedo de ir a las periferias, ahí donde están los sufrimientos más profundos. Ahí el Evangelio tiene que hablar”, expresó.
Dijo que el aporte más grande es el de empezar el camino sinodal, que es una actualización del Concilio Vaticano II: “Esta etapa va a marcar el camino de la Iglesia en el tercer milenio. No es algo que termina en poco tiempo. Luego, el Papa Francisco promovió la reforma de la teología”.
Mencionó también la constitución apostólica Veritatis gaudium, como un texto que propone una reforma global de la teología, orientada a dialogar con los saberes contemporáneos. Para Coda, la teología del siglo XXI deberá ser abierta, dialogante y cristocéntrica: “Una teología que escucha muchas voces, pero que escucha como única voz a Cristo”.
Podría interesarte: La Arquidiócesis de Lima presenta una hoja de ruta para vivir la sinodalidad en cada parroquia
Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47
Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007
Enviar comentario