Nuevo Rito Amazónico: un signo de inculturación y sinodalidad en la Iglesia

Nuevo Rito Amazónico: un signo de inculturación y sinodalidad en la Iglesia
Compartir...

No se está creando un rito, pues un rito en la Iglesia no se crea. El Rito Amazónico recoge las prácticas de inculturación del Evangelio y de encarnación de la Iglesia en el territorio”, señala Agenor Brighenti, en un documento resumen del Marco General del Rito Amazónico.

En un hecho sin precedentes para la catolicidad contemporánea, la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía) ha dado a conocer el Marco General del Rito Amazónico, un documento teológico-pastoral que podría marcar el nacimiento del primer nuevo rito litúrgico en más de quinientos años. Elaborado bajo la coordinación del teólogo Agenor Brighenti.

Este texto, fruto de cuatro años de trabajo, responde al mandato del Sínodo para la Amazonía (2019) y propone una transformación eclesial profunda: una Iglesia que hable en lenguas indígenas, dance con los ritmos de la selva y celebre la fe desde la reciprocidad cósmica de sus pueblos.

Sobre el Rito Amazónico

Brighenti recuerda que, desde sus orígenes, la Iglesia ha sido una comunidad de diversidad litúrgica. Si bien hace más de 1.500 años no se creaba un nuevo rito, actualmente existen 24 ritos reconocidos: 23 orientales y el romano en Occidente. En esta rica pluralidad, el Rito Amazónico viene a sumar una expresión legítima de la catolicidad: una unidad que acoge la pluralidad.

Hablando acerca del Rito con rostro propio, el teólogo Agenor señala que la llegada del Evangelio a la Amazonía en el siglo XVI, a través de misioneros españoles y portugueses, trajo consigo el Rito Romano. Desde entonces, las comunidades amazónicas han vivido un largo camino de inculturación de la fe, reinterpretando el cristianismo a la luz de su cosmovisión, lenguas, mitos y prácticas ancestrales. El Rito Amazónico no es una adaptación del rito romano, es una creación teológica, cultural y pastoral que nace desde las entrañas de la Amazonía y sus pueblos.

Asimismo, el documento resumen manifiesta que la espiritualidad está marcada por la armonía de la creación:  la región amazónica, habitada desde hace más de 12 mil años, es un crisol de culturas, lenguas y tradiciones espirituales. Los pueblos originarios viven una espiritualidad conectada con la naturaleza, que es vista como sujeto, habitada por espíritus protectores, y como espacio de revelación. La armonía con la selva, los ríos, el viento y los seres visibles e invisibles forma parte de una espiritualidad integral, simbólica, relacional y sensorial.

DOCUMENTO RESUMEN (Descargue aquí)

El Marco General del Rito Amazônico. Versión digital. ESP

Iglesia con rostro amazónico y espíritu sinodal

El Rito Amazónico es la manifestación de una nueva eclesiología, que apuesta por una Iglesia autóctona, inculturada, laical y comprometida con la vida. En la Amazonía, las mujeres y los laicos tienen un rol protagónico. Ellos deben ser reconocidos también en el ámbito ritual y ministerial.

Este rito es la cara visible de una Iglesia que camina junto a los pueblos, que aprende sus lenguas y sus canciones, que comparte sus luchas y que se compromete con la defensa de la Casa Común. Es una Iglesia pluricultural y sinodal, que busca integrar lo diverso sin uniformar, y que cree que la unidad se construye no desde la imposición, sino desde el diálogo y el discernimiento común.

En definitiva, el Rito Amazónico es un signo profético de una Iglesia que quiere aprender a respirar con los pulmones de la Amazonía. Una Iglesia que, en palabras del Papa Francisco, no coloniza, sino que “escucha, aprende y acompaña”.

“Un nuevo rito no es ruptura”

 Según el Sínodo de la Amazonía el nuevo rito se sumaría a los ritos ya presentes en la Iglesia, enriqueciendo la obra de evangelización, la capacidad de expresar la fe en una cultura propia y el sentido de valoración de la Iglesia local y de colegialidad que puede expresar la catolicidad de la Iglesia”, señala la introducción al documento.

Además, deja en claro que “un nuevo rito no es ruptura, sino el enriquecimiento de la Tradición de la Iglesia”. Y es expresión de la configuración de una Iglesia con rostro amazónico en la liturgia, en los sacramentales, en la espiritualidad, en la teología, en la iniciación ala vida cristiana, en la liturgia de las horas de las comunidades, en la mistagogía, en el Año Litúrgico, en los ministerios, en las estructuras y organización de la propia Iglesia.

Descarga el Documento completo del Marco General del Rito Amazónico aquí: 

ESP-doc-marco-general-del-rito-amazonico-digital


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.