La Iglesia de América Latina y el Caribe avanza en la recepción del Sínodo con visión a largo plazo

La Iglesia de América Latina y el Caribe avanza en la recepción del Sínodo con visión a largo plazo
Compartir...

El proceso sinodal en América Latina y el Caribe continúa tomando forma. Este 3 de abril de 2025, el Equipo Continental de Animación para la Recepción del Sínodo se reunió de manera virtual para evaluar los avances y proyectar los próximos pasos hacia una Iglesia más sinodal, participativa y misionera.

Según informó ADN Celam, durante el encuentro se señaló el valor de la carta enviada recientemente por la Secretaría General del Sínodo a las conferencias episcopales de todo el mundo, la cual propone un itinerario claro para la implementación y evaluación del Documento Final. Esta guía se convierte en un elemento para dar continuidad al camino sinodal a nivel global.

Uno de los anuncios más celebrados por el equipo fue la convocatoria a una Asamblea Eclesial Mundial en 2028, concebida como un importante acontecimiento que marcará el cierre de la primera etapa de recepción e implementación del proceso. En esa línea, los participantes concluyeron que la sinodalidad es un proceso continuo que se proyecta hacia los grandes jubileos de la Iglesia: el de Guadalupe en 2031 y el de la redención en 2033.

Trabajo en comunión

El Equipo Continental informó que se prevén reuniones preparatorias a nivel diocesano, nacional y continental para el año 2027: “De esta manera se aporta una perspectiva de trabajo común similar a la experiencia realizada y proyectada por América Latina y el Caribe”, detalló padre Pedro Brassesco, secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

También mencionó que ya se ha generado un informe continental que sistematiza el modo en que cada episcopado ha acogido el Documento Final, fruto de los cuatro encuentros regionales del Celam realizados en febrero y marzo.

Según ese informe, la mayoría de los países ha tratado el documento en las asambleas plenarias de los obispos y ha delegado su seguimiento a comisiones sinodales ya existentes, demostrando un compromiso real con el proceso.

Formación, espiritualidad y visibilidad sinodal

Entre las acciones próximas, el equipo comunicó que se trabaja en una versión pedagógica y accesible del Documento Final, que se publicará en los siguientes días. Además, el Cebitepal (Centro de formación del Celam) lanzará un número especial de la Revista Medellín, dedicado exclusivamente al tema de la recepción sinodal.

El Equipo de Reflexión Teológico Pastoral del Celam también elabora un material centrado en la “sinodalización de las estructuras eclesiales”, apuntando a revisar y transformar aquellas instancias que aún dificultan la participación, la comunión y la misión compartida. En paralelo, se insistió en la necesidad de profundizar en la espiritualidad sinodal, como base que sustente el proceso de conversión personal y comunitaria.

Del mismo modo, se anunció el desarrollo de una plataforma digital que servirá como repositorio de experiencias pastorales significativas, a modo de “huellas de sinodalidad”. Este sitio web incluirá recursos de formación, materiales de divulgación, videos y testimonios que inspiren y motiven a otras comunidades eclesiales.

Podría interesarte: El Consejo Ordinario del Sínodo avanza en la fase de implementación del proceso sinodal

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.