Celam trabaja en la recepción del Documento Final del Sínodo en América Latina y el Caribe

Celam trabaja en la recepción del Documento Final del Sínodo en América Latina y el Caribe
Compartir...

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha sido un actor importante en el proceso del Sínodo de la Sinodalidad, acompañando cada etapa desde su lanzamiento en Roma en octubre de 2021. Durante la 128.ª Asamblea Plenaria de Obispos del Perú, Mons. Lizandro Estrada Herrera, Secretario General del Celam, ofreció un recuento del camino andado y de las proyecciones que se tienen para la fase de implementación del Documento Final en América Latina y el Caribe.

Mons. Estrada expuso que la fase inicial de consulta al Pueblo de Dios, estructurada en niveles diocesanos, nacionales y continentales, fue muy valioso en la escucha activa dentro de la Iglesia. En octubre de 2023 y 2024, se celebraron las sesiones de discernimiento pastoral, culminando con la aprobación del Documento Final por parte del Papa Francisco. El Pontífice remarcó que el texto no tiene carácter normativo, pero sí establece una guía que requiere discernimiento y decisiones coherentes en las Iglesias locales.

En palabras de Mons. Lizardo Estrada, la tercera fase del proceso, denominada “recepción”, es esencial para consolidar una Iglesia verdaderamente sinodal. Esta etapa, que busca implementar las indicaciones del Documento Final, requiere una planificación cuidadosa y un enfoque flexible, adaptado a las realidades locales.

La espiritualidad sinodal

Para acompañar esta fase –explica Mons. Estrada–, el Celam amplió el equipo de trabajo, incorporando obispos, sacerdotes y laicos de diversas regiones y ámbitos pastorales. Durante su primera reunión, en diciembre de 2024, se establecieron metas claras: animar, divulgar y apoyar la recepción del documento sinodal, especialmente en las comunidades más sencillas y en los grupos menos involucrados.

Igualmente, Mons. Estrada cuenta que el Celam ha puesto en marcha iniciativas para fomentar la reflexión y formación en torno a la Sinodalidad. Entre ellas, señala la creación de materiales pedagógicos y teológicos, como una colección de 37 cuadernillos que abordan diversos aspectos pastorales. Además, se han diseñado cursos y diplomados para 2025, que incluyen temas como planificación pastoral, catequesis, misión digital y formación en clave sinodal.

De acuerdo con Mons. Estrada, la espiritualidad sinodal es un aspecto central en esta etapa, concebida como un llamado a la conversión y a un modo de ser en la Iglesia. Además, resalta que el espíritu sinodal debe permear todas las estructuras eclesiales, desde las conferencias episcopales hasta las parroquias, fomentando una auténtica reforma basada en la comunión y la participación.

La Sinodalidad no es una moda

El Equipo de Reflexión Teológico Pastoral, por su parte, está trabajando en un número especial de la revista Medellín y en proyectos que ofrecen claves para “sinodalizar” las estructuras eclesiales. También se contempla la posibilidad de realizar una segunda Asamblea Eclesial e incluso no se descarta una nueva Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

En este camino, el Papa Francisco ha expresado: la Sinodalidad no es una moda, sino una forma de ser Iglesia. Este proceso largo y complejo no está exento de desafíos, pero las primeras huellas de sinodalidad ya se están recogiendo y difundiendo como ejemplo para otros.

Con un enfoque en la escucha, el discernimiento y la acción conjunta, el Celam invita a todas las comunidades eclesiales a ser parte activa de este proceso. La Sinodalidad, es una visión para construir una Iglesia más cercana, inclusiva y participativa.


Compartir...