Se constituye la comisión para implementar el Documento Final del Sínodo en América Latina

Se constituye la comisión para implementar el Documento Final del Sínodo en América Latina
Compartir...

Como parte de la nueva etapa en el camino sinodal, centrada en llevar a la práctica las directrices emanadas del proceso del Sínodo de la Sinodalidad, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), convocó el pasado jueves 19 de diciembre a la primera reunión de la comisión encargada de colaborar en la implementación del Documento Final del Sínodo en América Latina y el Caribe.

Con la conclusión de la segunda fase del Sínodo, centrada en el discernimiento de los pastores, las Iglesias locales y regionales están llamadas a implementar las indicaciones contenidas en el Documento Final. Como ha expresado el Papa Francisco, este proceso requiere adaptaciones contextuales, acompañadas por un discernimiento continuo y decisiones alineadas con la normativa eclesial y el propio Documento.

La comisión, que inicialmente coordinaba el proceso sinodal en el continente, ha ampliado su composición para incluir nuevos representantes de diversas instancias eclesiales, reforzando su carácter inclusivo y sinodal.

Una comisión diversa y representativa

Entre los miembros de esta comisión se encuentran: el Card. Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil) y Presidente del Celam; el Card. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá (Colombia) y miembro del Consejo Ordinario de la Secretaría del Sínodo; Mons. José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo (Venezuela) y miembro del Consejo Ordinario de la Secretaría del Sínodo; Mons. Jaime Calderón Calderón, arzobispo de León y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Mexicana; Mons. Charles Jason Gordon, arzobispo de Puerto España (Trinidad y Tobago); Mons. Lizardo Estrada, obispo auxiliar de Cusco (Perú), Secretario General del Celam.

También hacen parte: la Hna. Daniela Cannavina, secretaria general de la CLAR; Mauricio López, vicepresidente de la CEAMA y director del Programa Universitario Amazónico (PUAM); Nicolás Meyer, coordinador regional de Cáritas América Latina y el Caribe; el P. Pedro Brassesco, secretario general adjunto del Celam; el P. Francisco Hernández Rojas, director del Centro de Programas de Redes y Acción Pastoral del Celam; Humberto Ortiz Roca, director de Planeación del Celam; Sônia Gomes de Oliveira, presidenta del Consejo Nacional del Laicado de Brasil; Sor María Suyapa Cacho, Hermana vicentina comprometida con la pastoral afro y garífuna Celam y Clar; Génesis Carolina Martínez, delegada de la Región Caribe de la Pastoral Juvenil de América Latina y el Caribe; el P. Agenor Brighenti, coordinador del Equipo de Reflexión Teológico Pastoral del Celam; el P. Fabio Antunes do Nascimento, director del Cebitepal-Celam; Óscar Elizalde Prada, director del Centro para la Comunicación del Celam; y Guillermo Sandoval Vásquez, director del Centro de Gestión del Conocimiento del Celam.

Durante la reunión, los participantes conversaron sobre las iniciativas presentadas en la segunda sesión del Sínodo, en Roma, y propusieron diversas acciones para la fase de implementación. Entre las prioridades identificadas resaltan: el Jubileo en clave sinodal, animar la conversión sinodal, aportar por la formación sinodal, adaptar el documento a las diversas realidades y culturas, abordar la dimensión espiritual en el proceso de implementación, aprovechar la cultura digital y elaborar materiales y subsidios para favorecer la apropiación del Documento Final.

Un camino de discernimiento

Se conversó sobre algunas actividades que están “en marcha”, como son: encuentros regionales de Conferencias Episcopales, equipo de Reflexión Teológico Pastoral, número especial de la revista Medellín sobre el Documento Final y proyecto sobre la sinodalización de las estructuras eclesiales. También Diversos textos y materiales escritos por teólogos latinoamericanos (colección cuadernillos); mesas de conocimiento compartido, y el Cebitepal, que lleva adelante distintos cursos, conversatorios, diplomados y hasta una licenciatura canónica en “Teología Pastoral”.

El intercambio durante la reunión giró en torno a tres preguntas: ¿De qué manera esta comisión puede contribuir a la implementación del Documento Final? ¿Qué temas deben priorizarse a corto, mediano y largo plazo? Y ¿qué acciones son urgentes de impulsar?

La comisión acordó un nuevo encuentro para el 22 de enero, donde se espera avanzar en una hoja de ruta concreta que permita articular esfuerzos en toda la región.

Horizonte sinodal

El Papa Francisco ha remarcado que la fase de implementación es importante para consolidar una Iglesia sinodal. En su Nota adjunta al Documento Final, indicó que, si bien el texto no es normativo, compromete a las Iglesias locales a adoptar decisiones coherentes con sus principios: “Las Iglesias locales y las agrupaciones de Iglesias están llamadas ahora a implementar, en los diversos contextos, las indicaciones autorizadas contenidas en el Documento, a través de los procesos de discernimiento y de toma de decisiones previstos por el derecho y por el Documento mismo”.

Este proceso, que será largo y desafiante, requiere mantener vivo el espíritu sinodal y fomentar una colaboración constante entre las diversas instancias eclesiales. La comisión continental desempeñará un rol subsidiario, animando y acompañando a las Iglesias locales en su discernimiento y acción pastoral.

 


Compartir...