El Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad presenta un nuevo artículo de reflexión titulado “Sinodalidad y política: reflexiones posibles”, escrito por el teólogo Ignacio Madera Vargas. En este texto, el autor explora cómo la sinodalidad, entendida como un caminar juntos en comunidad, puede transformar la manera en que concebimos y practicamos la política.
Política y sinodalidad
A través de una reflexión, Madera Vargas plantea la necesidad de superar la dicotomía entre ‘Política’ con mayúscula, como el arte de gobernar en función del bien común, y ‘política’ con minúscula, muchas veces asociada a la lucha por el poder y a la politiquería.
Su propuesta señala que, la escucha, el discernimiento y la construcción de consensos son pilares para una nueva forma de hacer política.
“La sinodalidad puede ser comprendida como una articulación de la teoría con la praxis aplicable a diversas dimensiones de la realidad humana. En el caso que me ocupa en esta reflexión, a la práctica política”, afirma el autor.
Rupturas necesarias y desafíos actuales
El autor dice que la sinodalidad, tanto en la Iglesia como en la sociedad, exige rupturas epistemológicas y éticas que permitan una renovación del actuar político.
Frente a un mundo dominado por la imposición del más fuerte, la sinodalidad ofrece una alternativa basada en la concertación, la inclusión y el servicio a los más vulnerables. En este sentido, Madera Vargas resalta el papel del político auténtico, aquel que no busca solo el poder, sino que camina junto al pueblo, escuchando sus clamores y educando en la necesidad de una política honrada.
De este modo, la sinodalidad se convierte en un horizonte de transformación que desafía las estructuras tradicionales del poder y promueve una cultura política centrada en la dignidad humana y la justicia social.
Hacia una política al servicio de la vida
El artículo también plantea que la sinodalidad interpela la praxis política contemporánea, proponiendo una política como servicio a la justicia, la solidaridad y la defensa de la vida en todas sus formas. En tiempos en que las ideologías dominantes han relegado la opción preferencial por los pobres, la sinodalidad emerge como una respuesta que busca restaurar la fraternidad y el bien común.
Finalmente, el autor llama a los políticos de hoy a asumir un compromiso con la vida y la dignidad de todas las personas, dejando atrás las ideologías de la muerte y apostando por la construcción de sociedades más humanas y solidarias. Es un desafío urgente que exige nuevas formas de liderazgo y un profundo sentido de responsabilidad ética.
El Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad invita a leer el artículo completo de Ignacio Madera Vargas (en este enlace) donde se ofrece una mirada enriquecedora sobre cómo la sinodalidad puede ser un motor de cambio en la política latinoamericana.
Podría interesarte: Teólogo Thomas Söding elogia la Asamblea Eclesial como una señal poderosa
Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47
Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007
Enviar comentario