En el marco del 1700 aniversario del Primer Concilio de Nicea, la Comisión Teológica Internacional (CTI) ha publicado un documento titulado “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”. Este texto presenta el significado histórico, doctrinal y eclesial del concilio que definió la fe cristiana en Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre.
La publicación se inscribe en un proceso de reflexión promovido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que tiene el propósito de conmemorar los 1700 años, pero también de revitalizar su influencia en la vida de la Iglesia contemporánea. El documento, aprobado por la Comisión en su sesión plenaria de 2024, está disponible en el sitio web del Vaticano en varios idiomas.
Este nuevo texto teológico analiza el contexto, los frutos del concilio, y propone una mirada renovada sobre su recepción en la historia y su relevancia permanente. Representa una valiosa herramienta para estudiosos, pastores y fieles interesados en la tradición viva de la Iglesia.
Una obra coral de teología al servicio de la comunión eclesial
El documento es fruto del trabajo conjunto de los miembros de la CTI durante el quinquenio 2019-2024, especialmente del subcomité que abordó el tema de la recepción del Concilio de Nicea. El texto refleja la riqueza de perspectivas y la profundidad académica de sus autores, provenientes de diversas partes del mundo y de distintas tradiciones teológicas.
El presidente de la CTI, el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, aprobó la publicación tras un minucioso proceso de revisión. La coordinación del proyecto estuvo a cargo del sacerdote francés Étienne Vetö, miembro de la Comunidad Chemin Neuf, quien actuó como relator general del subcomité.
Esta dimensión colegial y sinodal del trabajo teológico se traduce en una estructura clara y pedagógica. El documento se organiza en una introducción general, cuatro capítulos temáticos y una conclusión que articula las reflexiones previas en clave pastoral y ecuménica.
Capítulo I: El contexto y las motivaciones del Concilio de Nicea
El primer capítulo ofrece un análisis histórico-teológico del contexto en el que surgió el Concilio de Nicea. Explica cómo las controversias cristológicas, especialmente las tesis de Arrio, llevaron a la necesidad de una definición clara de la divinidad del Hijo. El emperador Constantino convocó a los obispos con el fin de restaurar la unidad de la Iglesia.
Se resalta la afirmación del concilio: el Hijo es “consustancial” (homoousios) con el Padre, lo que implicó una ruptura definitiva con las posiciones subordinacionistas. Esta decisión fue central para el desarrollo posterior del dogma trinitario y cristológico.
Además, el capítulo pone de relieve la participación de figuras clave como Atanasio de Alejandría y el papel incipiente del obispo de Roma en la comunión universal. Nicea se convierte así en un punto de inflexión para la doctrina y la estructura eclesial.
Capítulo II: La recepción del Concilio en la vida de la Iglesia
El segundo capítulo aborda la compleja recepción de Nicea en los siglos posteriores. Se remarca que la aceptación del concilio no fue inmediata ni uniforme, sino que estuvo marcada por conflictos, debates y reafirmaciones, como las que tuvieron lugar en los concilios de Constantinopla y Calcedonia.
A pesar de estas dificultades, el texto muestra cómo la doctrina de Nicea se fue afirmando progresivamente en la liturgia, la catequesis y los símbolos de fe. Se subraya la importancia del Credo niceno-constantinopolitano como fórmula de comunión en la fe.
Este capítulo también examina la manera en que las distintas tradiciones cristianas, tanto de Oriente como de Occidente, han asumido y reinterpretado la enseñanza de Nicea, lo que abre un horizonte para el diálogo ecuménico contemporáneo.
Capítulo III: La actualidad del Concilio de Nicea hoy
El tercer capítulo se centra en la vigencia del mensaje de Nicea en la actualidad. Se señala que el Credo no es un simple vestigio del pasado, sino una afirmación viva de la fe de la Iglesia que continúa alimentando su identidad y misión.
El documento recalca el desafío de proclamar la fe en Jesucristo en contextos culturales y religiosos cada vez más diversos. En este sentido, el mensaje de Nicea invita a profundizar la relación entre la identidad cristológica de la Iglesia y su testimonio en el mundo.
Además, se plantea que la fe nicena es también una fuente de esperanza para una humanidad fragmentada, ya que proclamar a Cristo como verdadero Dios y verdadero hombre significa afirmar la posibilidad de una auténtica comunión entre Dios y los seres humanos.
Capítulo IV: Nicea como modelo de sinodalidad
El cuarto capítulo ofrece una lectura del concilio como un modelo de sinodalidad. Aunque convocado por un emperador, el proceso deliberativo y el consenso alcanzado entre los obispos ilustran un ejercicio de comunión eclesial que sigue siendo relevante para la Iglesia de hoy.
Se invita a redescubrir en Nicea una práctica de escucha mutua, discernimiento conjunto y adhesión a la verdad revelada, en un contexto marcado por tensiones y divisiones. Esta experiencia puede iluminar los actuales procesos sinodales promovidos por el Papa Francisco.
En este sentido, el texto propone que la fidelidad a Nicea no se reduce a una adhesión doctrinal, sino que implica también una conversión sinodal, es decir, una forma de vivir y decidir juntos como Pueblo de Dios.
Una inspiración para la misión de la Iglesia
La Comisión Teológica Internacional invita a leer el mensaje de Nicea como una inspiración para la misión de la Iglesia en el presente. El documento resalta que el Credo debe ser transmitido con un lenguaje inteligible y un testimonio creíble.
Asimismo, se remarca que la comunión en la fe nicena es necesaria para avanzar hacia la unidad visible entre los cristianos. La verdad confesada en Nicea tiene una dimensión pastoral, pues toca el corazón de la experiencia cristiana: la salvación por Cristo.
El texto completo puede descargarse desde la página oficial del Vaticano. Se trata de una lectura valiosa para quienes deseen comprender mejor la fe que profesamos y su fundamento en la historia viva de la Iglesia.
Podría interesarte: Sinodalidad y diálogo interreligioso: caminos de unidad en la diversidad
Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47
Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007
Enviar comentario