Impulso renovado para el proceso sinodal

Impulso renovado para el proceso sinodal
Compartir...

El proceso sinodal en la Iglesia Católica ha recibido un nuevo impulso con la reciente aprobación del plan de acción por parte del Papa Francisco, incluso desde su estancia en el hospital. Este gesto remarca la urgencia de avanzar hacia una Iglesia más participativa y democrática. La convocatoria de una Asamblea Eclesial en 2028, que sustituirá a la tradicional Asamblea General del Sínodo de los Obispos, representa un paso significativo hacia una mayor inclusión de todos los miembros de la Iglesia en la toma de decisiones.

En tal sentido, Helena Jeppesen-Spuhler, delegada suiza en el reciente Sínodo de la Sinodalidad, expresó su satisfacción por este desarrollo en entrevista concedida al medio Pfarr Blatt (https://www.pfarrblattbern.ch/de/).

Según ella, esta asamblea permitirá presentar los resultados de los procesos locales que se están llevando a cabo en todo el mundo, fomentando una Iglesia más democrática y participativa. Destacó que esta fase del proceso sinodal se centra en la implementación de respuestas en las iglesias locales, brindándoles tiempo y espacio para desarrollar su propio camino sinodal.

La Comisión de Sinodalidad en Suiza

En el contexto suizo, la Comisión Suiza Sinodal (SyKo) desempeña un papel importante en el seguimiento y apoyo de los procesos sinodales en las distintas diócesis. Jeppesen-Spuhler enfatizó que la SyKo debe monitorear el progreso, ofrecer apoyo e impulsar iniciativas, especialmente en áreas donde aún no se han implementado acciones concretas.

Esta labor es esencial para garantizar que las reformas y procesos sinodales avancen de manera efectiva en todo el país. Sin embargo, se han identificado desafíos dentro de la SyKo, ya que existen diferentes enfoques entre las regiones de habla alemana y francesa en Suiza.

Mientras que algunos abogan por reformas estructurales concretas, otros se centran en la sinodalidad como un método de diálogo y escucha. Jeppesen-Spuhler resaltó que ambos aspectos son fundamentales y deben integrarse para lograr una renovación efectiva de la Iglesia.

Hacia la construcción de una Iglesia inclusiva

De cara al futuro, se espera una mayor colaboración a nivel europeo. Jeppesen-Spuhler mencionó que algunos delegados europeos han propuesto encuentros continentales para compartir experiencias y fortalecer el proceso sinodal en la región. Además, señaló que la Iglesia en Suiza debe mirar más allá de sus fronteras, aprendiendo de los avances en otros continentes, como la reciente creación de una comisión sinodal en Asia.

La implementación del plan de acción aprobado por el Papa Francisco representa una oportunidad histórica para la Iglesia Católica. La participación activa de las iglesias locales y la integración de diversas perspectivas serán valiosas para construir una Iglesia más inclusiva y representativa de todos sus miembros.

Helena Jeppesen-Spuhler fue una de las diez “no obispos” europeas y una de las 54 mujeres con derecho a voto designadas por el Papa Francisco para la Asamblea Sinodal. Esta mujer de Argovia trabaja desde hace más de 20 años en “Fastenaktion”. Para leer la entrevista completa, acceda desde aquí

Podría interesarte:

Ceama lanza Conversatorios Territoriales: Primeros pasos para el Plan Apostólico Sinodal de la Amazonía

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.