En una entrevista concedida a Andrea Tornielli para los medios vaticanos, el Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, explicó el sentido del camino sinodal que la Iglesia continúa recorriendo, y comentó el proceso de implementación aprobado por el Papa Francisco.
El Card. Grech señaló que este no es un esfuerzo adicional, sino una manera de ayudar a las Iglesias locales a asumir un verdadero estilo sinodal: “El sentido del camino que la Secretaría del Sínodo propone a las Iglesias locales no es añadir trabajo al trabajo, sino ayudar a las Iglesias a caminar en estilo sinodal”.
Un proceso que no se detiene
Ante la percepción de que el Sínodo sobre la Sinodalidad había concluido con la sesión de octubre de 2024, el Cardenal Grech aclaró que la Constitución Apostólica Episcopalis Communio concibe el Sínodo como un proceso dividido en tres fases: preparatoria, celebrativa y actuante. En este sentido, dijo que la verdadera implementación del Sínodo aún está en marcha: “Este paso exige una auténtica ‘conversión’, un cambio de mentalidad que tarda en arraigarse en la práctica de la Iglesia”.
El Papa Francisco, desde el hospital Gemelli, aprobó un calendario de trabajos para los próximos tres años, que culminará con la Asamblea Eclesial de 2028. Card. Grech remarcó que el objetivo de este camino es permitir a las Iglesias compartir sus experiencias de aplicación del Sínodo, promoviendo un verdadero diálogo y una evaluación conjunta: “El objetivo es que la implementación no se realice de manera aislada, como si cada diócesis o eparquía fuera una entidad en sí misma, sino que se fortalezcan los vínculos entre las Iglesias a nivel nacional, regional y continental”.
La autoridad eclesial resaltó que este proceso permitirá a la Iglesia vivir una auténtica corresponsabilidad, valorando a las Iglesias locales y asociando al colegio episcopal en el ejercicio de su ministerio. Durante 2026, cada diócesis y eparquía trabajará en la implementación de los frutos del Sínodo, promoviendo un diálogo con el Pueblo de Dios: Ya no se trata solo de escuchar y recoger la escucha del Pueblo de Dios, sino de permitir a los responsables de las Iglesias y a los equipos sinodales llevar adelante un diálogo con el resto del Pueblo de Dios sobre los contenidos surgidos del camino sinodal”.
Iglesia sinodal
Explicó que este esfuerzo permitirá que la circularidad entre las Iglesias se haga operativa en la práctica ordinaria de la Iglesia, garantizando que todos los bautizados sean sujetos activos en la vida eclesial y en la toma de decisiones.
“El compromiso es vivir el camino eclesial de cada Iglesia con mentalidad sinodal, dentro de un horizonte sinodal, desarrollando un estilo sinodal que constituya el presupuesto de una forma de Iglesia sinodal”, afirmó el Card. Grech, e insistió en que este proceso no debe ser percibido como una tarea burocrática adicional, sino como una transformación de la Iglesia desde su interior.
Asamblea Eclesial 2028
El Card. Grech manifestó que la Asamblea Eclesial de 2028 no será un nuevo Sínodo, sino un espacio para evaluar y consolidar el camino recorrido: “Si durante las etapas de la tercera fase será posible realizar en los diversos niveles de las agrupaciones de Iglesias el intercambio de dones, la Asamblea Eclesial constituirá la ocasión para recoger a nivel de Iglesia todos los frutos que han madurado”, subrayó.
Esta será la primera vez que se celebre una Asamblea de este tipo a nivel global, inspirada en las experiencias de las Asambleas de la Etapa Continental: “La Asamblea debe ser la manifestación visible de aquella verdad que abrió el Documento Preparatorio: ‘La Iglesia de Dios se reúne en Sínodo’ para dar testimonio de los frutos del camino sinodal”.
El Jubileo de los equipos sinodales
En octubre de 2025, se celebrará un evento especial dentro del Jubileo de la Iglesia, dedicado a los equipos sinodales y los órganos de participación. Card. Grech destacó que este momento será una manifestación de la Iglesia en peregrinación, caminando junta hacia la tumba de Pedro: “El jubileo de los equipos sinodales quiere ser el momento celebrativo en el que esta dimensión sinodal de la Iglesia se manifieste en el camino del Pueblo de Dios”.
Además, reiteró el valor de la reactivación de estos equipos, ya que serán la vanguardia en el proceso de implementación del Sínodo: “Pedimos su reactivación porque ellos serán la ‘vanguardia’ en este proceso de implementación”.
Sobre el Documento Final
El Card. Grech aseguró que el Documento Final aprobado en 2024 servirá como hoja de ruta para la renovación de la Iglesia en clave sinodal. Explicó que este documento además de ser el resultado de un proceso de discernimiento, participa en el Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro.
“El Documento Final constituye un acto autorizado de recepción del Concilio Vaticano II, que prolonga su inspiración y relanza su fuerza profética para el mundo de hoy”, señaló. Además, reiteró en que este documento muestra la belleza de la Iglesia y la posibilidad de una renovación auténtica: “El corazón del mensaje es que todos los bautizados somos discípulos y misioneros, seriamente comprometidos en una conversión de las relaciones, para facilitar el encuentro de Jesús con los hombres y mujeres de hoy”, concluyó el cardenal Grech.
Podría interesarte: Hacia una Iglesia sinodal: el Vaticano impulsa la implementación del Sínodo y anuncia el itinerario hasta 2028
Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47
Descarga el último cuaderno de estudio 006: Cuaderno de estudio 006
Enviar comentario