El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) presentó un valioso documento titulado “La elección de los obispos en la Iglesia: aportes desde la historia, la teología y el derecho”. Este trabajo –resultado de una colaboración interdisciplinaria de teólogos de diversas ramas y elaborado durante la preparación para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos– busca renovar el proceso de selección episcopal a través de una reflexión sinodal e inclusiva.
Los autores que aportaron sus reflexiones para la elaboración de este documento, y que aparecen publicados en el último número monográfico de la revista Seminarios (volumen 70), son Santiago Guijarro, Samuel Fernández, José Antonio Calvo Gómez, Rafael Luciani, Serena Noceti, Erio Castelluci y José San José Prisco.
Una reflexión integral sobre la Elección de Obispos
El documento presentado por el Celam aborda la elección de obispos desde una perspectiva que integra historia, teología y derecho canónico, y expone cómo este proceso ha evolucionado a lo largo de los siglos. Uno de los puntos más relevantes es el estudio de la elección de Matías, narrada en los Hechos de los Apóstoles, como modelo para comprender cómo los primeros cristianos realizaban estos discernimientos. Este relato muestra la participación activa de la comunidad y el reconocimiento de la voluntad divina, marcando un precedente para integrar ambas dimensiones en la selección episcopal.
Asimismo, se analizan prácticas históricas desde la antigüedad cristiana hasta la Edad Media. En este contexto, Samuel Fernández explica cómo las iglesias locales empleaban diversos métodos que, aunque diferentes, compartían un objetivo común: discernir la voluntad de Dios mediante el consenso entre pueblo y pastores. Estas prácticas permitieron equilibrar la autoridad jerárquica con la participación de la comunidad, proporcionando lecciones relevantes para el presente.
Por otro lado, se exploran las complejidades que surgieron con el tiempo, como la influencia de poderes seculares en el proceso de elección. De esta manera se plantea que es importante retomar elementos esenciales de la tradición primitiva para garantizar un proceso más libre y alineado con los principios eclesiásticos. En este sentido, el documento del Celam ofrece una guía para renovar la práctica, buscando fortalecer la identidad sinodal y pastoral de la Iglesia.
La Sinodalidad en el centro
El Concilio Vaticano II se erige como un punto de referencia clave en el documento del Celam, al redescubrir la importancia de las Iglesias locales y su papel en la vida eclesial. Rafael Luciani y Serena Noceti ponen de relieve que este concilio impulsó la eclesiología de la comunión, remarcando el Sensus Fidei Fidelium, o sentido de fe del pueblo de Dios, como un factor decisivo para la corresponsabilidad en la elección de obispos. Esto implica un cambio significativo hacia una participación más activa de todos los miembros de la Iglesia.
Además, el documento resalta la necesidad de estructurar procesos de discernimiento que reflejen la verdadera sinodalidad, lo cual incluye consultas a la comunidad local, la participación de obispos vecinos y una comunicación abierta con los consejos diocesanos. Dichas prácticas aseguran un proceso más inclusivo y fortalecen la unidad y la identidad eclesial en diferentes niveles.
En última instancia, el Celam aboga por una estructura más horizontal, que respete la diversidad de las Iglesias locales y fomente una mayor corresponsabilidad. Este enfoque busca superar las limitaciones de modelos jerárquicos estrictos, promoviendo una visión de Iglesia donde todos los miembros, independientemente de su función, contribuyen al discernimiento y la misión evangelizadora.
Hacia una Iglesia Sinodal
La visión del Celam para una Iglesia sinodal implica una renovación de las estructuras y de la mentalidad con la que se abordan los procesos de elección episcopal. Como menciona el arzobispo Erio Castellucci, es esencial que los obispos sean percibidos principalmente como pastores antes que administradores. Esto requiere una revisión de sus responsabilidades actuales, permitiéndoles dedicar más tiempo a sus comunidades locales y menos a tareas burocráticas.
Así, el documento también propone mejoras en el marco canónico para garantizar que los procesos sean más inclusivos y representativos. José San José Prisco sugiere que las consultas a consejos diocesanos y episcopales se conviertan en un elemento central del discernimiento. Este modelo, inspirado en las Iglesias católicas orientales, asegura una participación activa del pueblo de Dios en la selección de sus líderes.
Entregado al séptimo grupo de estudio del Sínodo
Como informó el Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, en la primera Congregación General de la segunda sesión de la Asamblea sinodal el 2 de octubre de 2024, los grupos de estudio están abiertos para recibir contribuciones de todo el Pueblo de Dios hasta junio de 2025. Esto incluye a grupos de fieles, asociaciones, movimientos, universidades, entre otras instituciones.
Esta contribución académica, fue entregada al Grupo de Estudio 7 del Sínodo. Mediante este aporte, el Celam refleja su interés por trabajar en una Iglesia en la que todos cuentan. Este enfoque sinodal contribuye a una comunidad más unida y corresponsable, donde la elección de obispos sea una muestra de la participación activa y la fe compartida. Por ello, el documento presentado se convierte en una guía para avanzar hacia una Iglesia que sea plenamente sinodal y misionera.
Lea los aportes del Celam al Grupo De Estudio 7 del Sínodo en este enlace: http://www.seminariosdigital.es/