El Sínodo como acto de resistencia
Compartir...

La Revista Christus publicó, el artículo “Una mirada externa al Sínodo”, escrito por Mario Campos, politólogo y profesor de Comunicación en la Universidad Iberoamericana. El texto ofrece una reflexión crítica sobre el proceso sinodal de la Iglesia católica desde una posición externa, aportando un enfoque centrado en los desafíos del ecosistema informativo actual.

Campos parte de su experiencia como analista político y comunicador para examinar cómo el Sínodo contrasta radicalmente con la cultura contemporánea del aislamiento, la polarización y la inmediatez.

Un mundo polarizado, acelerado y sin confianza

El análisis inicia con un diagnóstico del entorno digital: hoy, más que ventanas al mundo, las redes sociales funcionan como espejos. Campos sostiene que los algoritmos refuerzan la percepción individual y aíslan a las personas de visiones distintas, consolidando burbujas informativas. Esto, en lugar de fomentar el entendimiento mutuo, alimenta la polarización y, eventualmente, la radicalización.

A ese panorama se suma el deterioro de la confianza institucional. El autor expone cómo la sobreexposición mediática, la desinformación y el escrutinio constante han erosionado la credibilidad de organismos públicos, políticos y religiosos. En este contexto, la cultura digital produce individuos hiperestimulados, impacientes y desconectados del otro. La lógica de la gratificación inmediata, dice, es incompatible con los tiempos que requiere el pensamiento profundo.

Campos describe un escenario marcado por la pérdida de espacios comunes de encuentro. Las personas hoy habitan entornos cada vez más personalizados, consumiendo información que refuerza su visión del mundo y descartando todo lo que la contradice. En este contexto, la propuesta sinodal se vuelve disruptiva: un esfuerzo colectivo, deliberado y lento, que busca recuperar el diálogo real.

El Sínodo como contracultura

Frente a ese mundo, el Sínodo aparece como una apuesta contracultural. En primer lugar, por su temporalidad. Se trata de un proceso iniciado en 2021, con varias etapas a lo largo de años, que se prolonga hasta 2024. El discernimiento, pieza clave del ejercicio, requiere tiempo, algo que contraviene la lógica de lo inmediato.

En segundo lugar, por su dimensión comunitaria. El Sínodo propone una deliberación colegiada que trasciende las individualidades. Destaca la inclusión de voces diversas, desde cristianos de otras denominaciones hasta representantes de otras religiones y sectores sociales marginados. El objetivo: construir una Iglesia más abierta, plural y capaz de dialogar con la complejidad del mundo actual.

El autor indica que esta apertura implica reconocer la diversidad interna de la Iglesia como un valor. La referencia a pueblos, lenguas y ritos distintos dentro del proceso sinodal apunta a una visión de unidad en la diferencia, muy distante de los discursos de homogeneidad cultural que suelen dominar el debate público.

Autocrítica y nuevos caminos

Un aspecto importante del artículo es el valor que Campos otorga a la autocrítica institucional. El Sínodo no evade las deudas históricas: pone sobre la mesa el lugar relegado de las mujeres en la Iglesia, la marginación de los pobres y los abusos cometidos por miembros del clero. Para el autor, ese reconocimiento es imprescindible si se pretende recuperar la confianza perdida.

Además, el Sínodo plantea un rediseño institucional. Se cuestionan las estructuras verticales, se aboga por mayor participación, transparencia y rendición de cuentas. El texto enfatiza que el proceso no debe quedarse en el discurso: se necesitan acciones que reflejen la transformación prometida.

Campos concluye que, en tiempos de aislamiento, superficialidad y descrédito, el Sínodo representa un gesto de resistencia. No es perfecto ni tiene todas las respuestas, pero apuesta por una lógica distinta: la del diálogo, la escucha, la inclusión y la paciencia. Frente al ruido del presente, el Sínodo propone una conversación real. Y eso, en sí mismo, ya es una forma de esperanza.

Lee el artículo completo aquí.

Podría interesarte: Papa León XIV promueve una sinodalidad ecuménica y dialogante en su primer discurso interreligioso

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.