Guatemala: la belleza natural que esconde un clamor social

Guatemala: la belleza natural que esconde un clamor social
Compartir...

En medio de paisajes espectaculares y una biodiversidad privilegiada, Guatemala guarda una compleja realidad que interpela a toda conciencia social y cristiana. El reciente texto de Herbert Mauricio Álvarez López, titulado “Guatemala: entre una naturaleza majestuosa, un tejido social roto y gente que desea vivir, da un recorrido profundo y sincero por las contradicciones de un país que lucha por sostener la esperanza. Invita a reflexionar desde la fe y la justicia, sobre el papel que las iglesias y la ciudadanía pueden asumir frente al dolor social y la esperanza colectiva.

Entre esplendor y desigualdad

Guatemala es descrita en el texto como un país con un patrimonio natural imponente: volcanes, selvas, ríos, y una “eterna primavera: un paraíso más de nuestra casa común”. Sin embargo, ese esplendor convive con una fractura social. El autor expone sin ambigüedades un tejido social deteriorado por la pobreza, la violencia, el racismo, la corrupción y una migración masiva. En este contraste, se percibe la paradoja de una población que, pese a todo, se aferra a la vida con creatividad, humor, trabajo y fe.

Uno de los aspectos más agudos del análisis es la denuncia de una estructura de poder histórica y persistente. El “dinosaurio” al que alude Álvarez representa a una oligarquía que ha mutado, pero nunca ha cedido su control. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, cita el autor, tomando las palabras del célebre escritor Augusto Monterroso para ilustrar la permanencia de una élite que “desde los tiempos de la coloniacontrola los destinos del país. A ese poder se han sumado actores como el narcotráfico, el crimen organizado y una clase política corrupta.

Las cifras son igualmente reveladoras: más del 60% de pobreza multidimensional según datos oficiales (aunque el autor sostiene que podría superar el 80%), más de cuatro millones de migrantes guatemaltecos en EE.UU., y remesas que constituyen el 19.6% del PIB. “El primer producto interno bruto de Guatemala es la migración”, escribe Álvarez con crudeza, subrayando el drama humano que hay detrás de esa dependencia económica.

Una mirada teológica a la transformación

En la segunda parte del texto, el autor se pregunta: “¿Cuál es el aporte de los creyentes, la mayoría cristianos, en Guatemala?” Esta interrogante da paso a un análisis detallado del rol que desempeñan las iglesias —católicas y evangélicas— en el contexto nacional. Pese a que más del 80% de la población se declara cristiana, la fe institucionalizada ha tenido, en muchos casos, un papel pasivo, conformista o incluso cómplice frente a la injusticia.

Álvarez distingue entre tres tendencias dentro del catolicismo: la tradicional, la del centro y la liberadora. Sobre esta última, destaca con esperanza que “es muy necesaria para el aporte de la fe católica a la transformación de la realidad social, como muestra del seguimiento de Jesús de Nazaret”. Menciona experiencias como Confregua, Centinelas por la Dignificación del Estado, las CEBs y la Escuela de Teología y Pastoral Monseñor Gerardi, que siguen “expresando el modelo de comunidad liberadora desde el método del Ver-Juzgar-Actuar”.

También se analiza la pluralidad de la Iglesia Evangélica, en especial el creciente involucramiento político de las corrientes pentecostales y neopentecostales, muchas veces vinculadas a sectores conservadores y estructuras de poder. Sin embargo, al igual que en el catolicismo, hay sectores evangélicos comprometidos con una lectura profética de la realidad.

El llamado final del autor es provocador: “Está claro que no es compatible que más del 80% de la población sea cristiana (…) y de igual manera lo sea el porcentaje de pobreza. (…) Está predominando ser Iglesias pero no Evangelio”. Esta frase resume el núcleo ético y pastoral del texto: la necesidad de una conversión eclesial y teológica que ponga la fe al servicio de la justicia.

Descarga el artículo completo aquí.

Podría interesarte: Iglesia en camino hacia la misión

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.