Desde Chiclayo hasta el Vaticano, el ahora Papa León XIV comparte su experiencia sobre el proceso sinodal en América Latina

Desde Chiclayo hasta el Vaticano, el ahora Papa León XIV comparte su experiencia sobre el proceso sinodal en América Latina
Compartir...

Antes de ser elegido Papa León XIV, el entonces cardenal Robert Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, ofreció una entrevista a medios vaticanos en la que compartió su experiencia en el proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad, desde su participación en la Diócesis de Chiclayo (Perú) hasta su rol en la Curia romana. Su testimonio revela una visión pastoral de servicio, diálogo y cercanía al pueblo de Dios.

Una primera cosa que quisiera compartir es la bendición de haber podido participar en el Sínodo desde distintas perspectivas”, expresó el cardenal. Habiendo iniciado el proceso sinodal como obispo en Perú, y luego como prefecto en Roma, el Papa destacó la riqueza de la experiencia sinodal que lo llevó a encontrarse con realidades eclesiales diversas y a valorar el llamado a caminar juntos como Iglesia.

Obispos sinodales: pastores que caminan con el pueblo de Dios

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el papel de los obispos en la renovación sinodal. A la luz del pedido del Papa Francisco de nombrar pastores “que caminen con el pueblo”, Card. Prevost subrayó que “el sínodo está produciendo una invitación a la conversión, al reconocimiento de la importancia de ser Iglesia escuchando, dialogando, promoviendo en una experiencia de caminar unidos”. Insistió en que el obispo está llamado, ante todo, a servir y a acercarse a los más alejados.

Retomando una imagen pastoral elocuente, dijo: “El obispo está llamado a servir, acercarse al pueblo y buscar a los que están un poco lejos… el obispo camina delante para dar liderazgo, camina junto al pueblo y también, a veces, desde atrás tiene que empujar”. Es un liderazgo que se funda no en el poder, sino en la cercanía, el testimonio de vida, y la apertura a las heridas y esperanzas de las comunidades.

El obispo tiene que estar con el pueblo, escuchando, conociendo su realidad, abriendo sus ojos al sufrimiento de tantas personas, de tantas comunidades y dando todo para estar con ellos, para compartir la fe, para anunciar a Jesucristo en medio del mundo y, en ese sentido, animar con esperanza al pueblo de Dios donde le toca servir”, recalcó.

Renovar las Conferencias Episcopales desde el Espíritu

El ahora Pontífice también reflexionó sobre el papel de las conferencias episcopales en una Iglesia sinodal. Reconociendo que existen diversas formas de organización, algunas con apenas tres miembros y otras con cientos. Afirmó que “los estilos de las conferencias sí pueden cambiar”.

Valoró que las Conferencias incluyan la “Conversación en el Espíritu” como método habitual en los encuentros entre obispos. Esta práctica, según él, fortalece la comunión, la fraternidad y el discernimiento conjunto.

Escuchar para sanar las polarizaciones

Consultado sobre cómo avanzar hacia una Iglesia misionera centrada en la escucha, en medio de una sociedad que vive tensiones y polarizaciones, el Santo Padre dijo que: “El sínodo es esa gran invitación a una conversión que puede servir para invitar a otros a dialogar, a escuchar y a buscar juntos el bien para el pueblo y el mensaje del Evangelio”. Dejando claro que, la sinodalidad es una manera de ser Iglesia capaz de testimoniar paz, escucha y unidad en un mundo dividido.

El testimonio del entonces cardenal Robert Prevost resuena hoy con mayor fuerza, porque encarna una esperanza para la Iglesia en América Latina y el Caribe. Una Iglesia que se piensa desde las periferias, que aprende de sus pueblos, que acoge la diversidad.

Podría interesarte: Papa León XIV: “Queremos una Iglesia sinodal, que camina, que busca siempre la paz”

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.