“Una Iglesia misionera y encarnada”, el Papa Francisco y su herencia en la Amazonía, según el cardenal Leonardo Steiner

“Una Iglesia misionera y encarnada”, el Papa Francisco y su herencia en la Amazonía, según el cardenal Leonardo Steiner
Compartir...

En rueda de prensa tras el fallecimiento del Papa Francisco, el cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos y primer cardenal de la Amazonía brasileña, lo recordó comoel gran continuador del Concilio Vaticano II” y como el pontífice que más impulsó su espíritu desde Pablo VI. “La Iglesia ya no será la misma”, afirmó, reconociendo en el Papa un pastor que despertó a la Iglesia para abrazar la diversidad, la misión y el presente.

El cardenal Steiner, nombrado por el propio Francisco en 2019 y creado cardenal en 2022, destacó que el pontífice defendió la renovación conciliar y la vivió con valentía, resistiendo nostalgias y presiones internas: “Quiso una Iglesia abierta, atenta a los signos de los tiempos, sin mirar atrás”, dijo.

Evocó un Papa que animó a poner en práctica lo debatido en el Sínodo para la Amazonía, recordando que, en cada encuentro, Francisco le preguntaba por la región y lo alentaba a ser “una Iglesia misionera, comprometida con la transformación social y llamada a la inculturación”.

Fidelidad al Concilio y opción por los nuevos gestos

El cardenal dijo que el Papa Francisco al limitar el uso de la Misa tradicional en latín, promoviendo en su lugar la liturgia aprobada por san Pablo VI: “No quiso volver a los gestos del pasado. Fue fiel a lo que propuso el Concilio”.

Para el Card. Steiner, esta postura del Papa refleja su comprensión de una Iglesia que no puede retroceder: “No se trata de conservadurismo o progresismo. Es comprender que ya no podemos pretender que todos tengamos una sola mentalidad”, expresó.

Cuidado de la Casa Común y amor por la Amazonía

El Papa Francisco dejó como herencia, según el Card. Steiner, su llamado a cuidar la Casa Común. Laudato Si’, la encíclica ecológica del Papa, fue —según recordó el cardenal— un texto clave en la COP de París de 2015: “En todos los discursos se mencionaba Laudato Si’. Es la Iglesia que despertó”.

El cariño del Papa por la Amazonía fue permanente. “La veía como el pulmón del planeta, pero también como una tierra de pueblos originarios, dignos, sabios, guardianes de la vida. Eso le conmovía”, relató.

Mujeres, inclusión y apertura

El purpurado también valoró el protagonismo que Francisco otorgó a las mujeres en la vida eclesial, citando a religiosas nombradas en puestos clave del Vaticano, como la hermana Simona Brambilla y la hermana Raffaella Petrini: “En la Amazonía, casi todas las líderes comunitarias son mujeres. Francisco comprendió eso y lo asumió”, dijo.

También destacó la acogida hacia personas homosexuales y no cristianas: “Rompió muchos paradigmas, acogió sin juzgar, con respeto y ternura”, afirmó el cardenal.

“Nos precedió también en el cielo”

Por su parte, el obispo auxiliar de Manaos, Mons. Zenildo Lima, resaltó que este ha sido un pontificado de “precedencia”. Citó el verbo “primerear” de Evangelii Gaudium, y afirmó: “El Papa nos precedió en la misericordia, en la cercanía con los pobres, en el cuidado de la creación… Ahora nos precede también en el cielo”.

Para Mons. Lima, es significativo que la Pascua de Francisco haya ocurrido en este tiempo litúrgico: “La Iglesia vivirá por mucho tiempo el recuerdo de esta compasión de Dios que nos llegó a través de su vida, sus gestos, su pontificado”.

Podría interesarte: Francisco, el Papa de la sinodalidad

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.