Ceama lanza Conversatorios Territoriales: Primeros pasos para el Plan Apostólico Sinodal de la Amazonía

Ceama lanza Conversatorios Territoriales: Primeros pasos para el Plan Apostólico Sinodal de la Amazonía
Compartir...

La Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) va en camino en la construcción del Plan Apostólico Sinodal de la Amazonía (PAS) 2026-2030, con el lanzamiento de los Conversatorios Territoriales.

Estos espacios de escucha y diálogo quieren fortalecer la misión evangelizadora en la región, y la entrega de la Iglesia con los pueblos amazónicos y el cuidado de la Casa Común.

Los Conversatorios Territoriales forman parte del itinerario de escucha y discernimiento que guiará la formulación del Plan Apostólico Sinodal. A través de estos encuentros, la Ceama tiene el objetivo de consolidar una Iglesia con identidad amazónica, en salida y comprometida con la realidad del territorio.

Construcción de una agenda común

Durante estos encuentros, delegados y miembros de los países amazónicos trabajarán en la construcción de una agenda común, abordando cinco ejes: Presentación de los miembros: Espacio de reconocimiento y fortalecimiento del trabajo en red entre los delegados.

Presentación del proceso de elaboración del Plan Apostólico Sinodal de la Ceama: Explicación de la metodología, etapas y tiempos del proceso para 2025; plan de trabajo de la Secretaría Ejecutiva de la Ceama, socialización de las principales líneas de acción para la pastoral y la misión socioambiental.

Escucha de las voces del territorio, diálogo sobre las realidades, desafíos y esperanzas de las comunidades amazónicas; y la distribución de tareas para los delegados en cada país, definición de roles y responsabilidades para garantizar el seguimiento y la continuidad del camino sinodal.

Iglesia profética al servicio de la Amazonía

Este proceso de escucha sinodal de la CEAMA muestra la entrega de una Iglesia encarnada en la realidad amazónica, que camina junto a sus pueblos y asume los desafíos del territorio. En un contexto de crisis climática, avance de proyectos extractivistas y amenazas a los derechos de los pueblos indígenas, estos encuentros serán un espacio clave para construir respuestas pastorales en comunión con las comunidades.

Dentro del calendario de los Conversatorios Territoriales se tiene previsto: Bolivia y Brasil – Grupo 1, jueves 27 de marzo; Ecuador y Colombia, viernes 28 de marzo; Venezuela y Antillas, jueves 3 de abril; y Perú y Brasil – Grupo 2, viernes 4 de abril.

Los encuentros serán un paso en el camino hacia el Encuentro de los Obispos de la Amazonía previsto a realizarse del 17 al 20 de agosto y la Asamblea General de la Ceama de 20 al 23 de agosto, donde se consolidará el Plan Apostólico Sinodal para los próximos años.

Marcelo Lemos sobre los objetivos del Plan Apostólico Sinodal

En entrevista con el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad, Marcelo Lemos, secretario ejecutivo de la Ceama, detalló los objetivos y prioridades del primer Plan Apostólico Sinodal.

Lemos explicó que el Plan es una iniciativa transformadora que responde a diversos procesos sinodales recientes, como el Sínodo de la Amazonía 2019 y el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024).

“El contexto de la pandemia de COVID-19 ha motivado a la Iglesia a dar una nueva respuesta a los desafíos pastorales y misioneros en la región amazónica, con la convicción de que, así como el Señor hace nuevas todas las cosas, la Iglesia también debe renovarse continuamente en su misión”, expresó Lemos.

Ceama navega en sinodalidad

Como nuevo organismo internacional vinculado a la Santa Sede, la Ceama trabaja en unidad con diversas organizaciones eclesiales que han apoyado su fundación, como el Celam, Cáritas América Latina y el Caribe, la CLAR y la Repam.

El Plan Apostólico Sinodal tiene el propósito de revisar, desde una perspectiva sinodal y misionera, los documentos que rigen las relaciones entre los obispos, la vida consagrada y las agregaciones eclesiales. Esto incluye la valorización de los carismas de todos los miembros del Pueblo de Dios.

El Plan Apostólico Sinodal de la Ceama se enfoca en responder a los desafíos pastorales específicos de la Amazonía: Fortalecer la unidad eclesial en un territorio marcado por la diversidad cultural, social y religiosa; fomentar la evangelización y la misión, considerando los contextos de exclusión y marginación que afectan a los pueblos amazónicos; desarrollar una gestión pastoral sinodal, integrando la participación de todas las comunidades y agentes eclesiales en la toma de decisiones.

Áreas prioritarias del Plan

El Plan no pretende imponer una estructura cerrada, sino que se construye a partir de la escucha, el discernimiento y la búsqueda de los mejores caminos para su implementación en el territorio amazónico”, aseguró Lemos.

Algunas de las áreas prioritarias consisten en la defensa de la vida y el territorio, promoviendo el cuidado de la Casa Común y el acompañamiento a los pueblos indígenas y comunidades vulnerables. Formación y acompañamiento pastoral, garantizando procesos de educación en la fe adaptados a las realidades amazónicas.

Participación eclesial incluyente, fortaleciendo la sinodalidad mediante la colaboración entre laicos, religiosos y clero. Y la promoción de derechos y justicia social: enfocada en la dignidad de los pueblos amazónicos y la denuncia de situaciones de injusticia.

Actualmente, el Plan se encuentra en su fase inicial y su desarrollo continuará hasta agosto de 2025, cuando se espera presentar una primera versión en la Asamblea de la Ceama. “Queremos una Iglesia que sea, verdaderamente, un signo de esperanza y renovación para la región y para el mundo”, aseguró Lemos.

Podría interesarte: La sinodalidad como horizonte para la política en América Latina

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VazM21X6WaKvBlZ91E47

Descarga el último cuaderno de estudio 007: Cuaderno de estudio 007


Compartir...

Enviar comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.